Este es el blog del grupo AR

Archivo para octubre, 2013

LA FIRA DE TOTS SANTS: UN MÓN DE SABORS

S’acosta el dia de tots sants i Cocentaina un any més -i ja en van 667- es prepara per celebrar unes de les fires més importants del país, la Fira de Tots Sants que enguany es celebrara durant els dies 1, 2 i 3 de novembre.fira de tots sants

Durant aquests tres dies el poble de Cocentaina es transforma per rebre més de 500.000 visitants i uns 700 expositors. I l’alimentació, com no podia ser d’altra manera, té un paper molt important en aquesta fira.

De seguida que fas una passejada per la fira te n’adones dels diferents olors: embotits, formatges, dolços… Un gran mercat on pots trobar tota mena de productes artesans arribats de llocs diferents. Però el més recomanable és provar els productes típics de la zona, com son la pericana, els genaros, i com no el café licor i l’herbero de la Serra de Mariola.

Encara que és una fira que s’ha modernitzat, aquesta no perd les seues arrels medievals, i si fas una ullada pel Sóc Àrab situat al barri del Raval, podràs trobar tota mena de menjars típics àrabs, desde pastetes típiques fins a kebabs.

Però si el que vols és provar el típic «esmorzar de fira» el que has de fer és anar el dia 1 al pla de la Font per tastar l’entrepà de «blanc i negre» acompanyat d’un bon vi amb llimonà i aiguasal.

Si ho voleu comprovar no ho dubteu, esteu a convidats a la 667ª Fira de Tots Sants a Cocentaina (declarada d’interés turístic nacional).

I com diu molt bé la dita.. «a la fira no vages si no tens diners, que voràs moltes coses i no compraràs res».

Alimentos que se pueden consumir después de caducados

Seguramente muchos de nosotros alguna vez hemos comido alguno de estos alimentos pasada unos cuántos días de fecha y no hemos enfermado ni nada por el estilo. En el caso de muchos alimentos consumirlos pasados unos días la fecha no es demasiado perjudicial, ya que muchas veces la preferencia de ingerir un alimento antes de una fecha responde más a que llegado este momento el producto puede perder parte de sus cualidades organolépticas (sabor, olor, buen aspecto…) más que al hecho de que sean perjudiciales para la salud.

Algunos alimento que se pueden consumir después de caducados según el Consejo de Defensa de Recursos Naturales(NRDC) son:

  • Los nachos se pueden consumir pasada la fecha un mes e incluso un año, aunque lo que si podría suceder es que su sabor estuviese afectado, resultando algo rancios.
  • Los yogures pueden consumirse también pasadas unas 6 semanas o más.
  • El chocolate es un alimento que dura mucho tiempo y sigue siendo apto para consumo, el único inconveniente como en el caso de los nachos es que pude verse alterado su aspecto, debido a la formación de una capa blanca en su superficie(llamada «flor»)
  • Los huevos son otro alimento bastante duradero, con un tiempo de entre tres y cinco semanas, pero para esto es muy importante su adecuada conservación a temperaturas por debajo de los 5ºC.
  • La leche es un alimento que engaña en este aspecto, puesto que sigue siendo segura para ser consumida después de haber adquirido mal sabor u olor, para evitar esto hay que mantenerla en la nevera en envase cerrado evitando que este expuesta a temperatura ambiente.

Es importante aprender a distinguir entre fecha de caducidad y preferencia de consumo:

Fecha de caducidad: Es la que nos indica que el producto podría llegar a ser peligroso para nuestra salud si lo consumimos después de dicha fecha.

Fecha de duración mínima (o preferentemente antes de): Es la que nos indica hasta qué fecha el producto mantendrá sus características en perfecto estado(sabor).

Noticias relacionadas: http://www.abc.es/sociedad/20130929/abci-alimentos-caducados-comer-201309291633.html

http://eladerezo.hola.com/salud-y-bienestar/sabemos-cuando-caduca-realmente-un-producto.html

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/130930_salud_alimentos_expirados_cch.shtml

Mercadona vuelve a sus orígenes

En los años 70 surge Cárnicas Roig, el germen de Mercadona, que se convirtió más tarde en la mayor cadena española de supermercados. Sin embargo, según Juan Roig, su propietario, cometió un gran error en la gestión: Entre 2005 y 2008, Mercadona se apartó de la relación artesanal con el género, cerrando las secciones en las que los clientes podían comprar determinados productos a granel, empaquetando los productos y almacenándolos, de forma estandarizada, en fríos estantes. Aunque mejoró el servicio debido a que se acabaron las colas, la calidad bajó de golpe. Eso se debía al trato de los productos frescos como si fueran secos: lo fresco llegaba desde los proveedores, se organizaba en centros de distribución y el plazo de los pedidos tenía un máximo de 3 días.

Tras darse cuenta del error, Roig decidió crear una cadena agroalimentaria sostenible, lo que supone una vuelta a los orígenes de Mercadona: el trato en el mostrador (la venta por unidades). Para ello, entre 2011 y 2012 se contrataron a 6000 personas más de las necesarias con el fin de disponer del suficiente tiempo para su formación en el nuevo modelo de tienda. En principio se puso en marcha su implantación en el pescado, y en los meses siguientes en la fruta, la verdura y el horno, finalizando con la carne y la charcutería, cuyos diseños están en «laboratorios de diseño».

El pescado vuelve a cortarse y limpiarse en el mostrador. El género se compra en las lonjas más cercanas a las tiendas, lo que hizo que Roig rompiera con su norma de que los precios sean los mismos en toda España, haciendo que el producto tenga precios locales dependiendo de su origen.

El objetivo de la fruta y de la verdura es que los pedidos sean a un día, lo que supone un gran cambio en la red logística que abastece a 1149 tiendas. Un ejemplo son las «fábricas móviles» en los campos donde se recogen los productos, se envasan en el mismo campo y se envían directamente a los supermercados. Atendiendo a la mayoría de clientes, que prefieren que la fruta que sea de calidad y tenga buen sabor,  Mercadona quiere trabajar como las fruterías cotidianas.

Para que la fruta y la verdura se venda en las 24 horas siguientes de llegar a la tienda, a medida que se acerca el fin de la jornada, los precios van bajando para liquidar las existencias.

La estrategia busca comenzar la relación en la fase de los productores, para que pueda influir en la forma en que trabajan hasta ahora los «interporveedores » (proveedores de productos secos, según Juan Roig).

Una parte del discurso de Roig consite en dignificar el trabajo de agricultores, pescadores y ganaderos españoles y contribuir al crecimiento presente y de los próximos años de todos los integrantes de la cadena agroalimentaria. Además, tiene como objetivo ser sostenibles, por lo que el sector primario debe dar un gran salto en productividad y eficiencia, terreno en el que la empresa está convencida de que España tiene mucho que ganar. Además pretende mejorar diversos indicadores (como estudio genético de animales o mejora del pienso que comen) con los productores.

Haz click aquí para ver la noticia.

MUERE HARIBO

El pasado 15 de Octubre murió a la edad de 90 años, Hans Riegel copropietario de la empresa de chucherías más famosa a nivel mundial “HARIBO”. Dicho acrónimo proviene de las iniciales del nombre de su padre y de la ciudad donde se inició la andadura de la empresa, la ciudad de Bonn.

La empresa fue creada por Hans Riegel nacido en 1893 en Friesdorf, donde funda la empresa e inicia sus primeros pasos en un piso junto con su esposa como primer empleado. La golosina más famosa es el oso bailarín, el cual fue inspirado por en los osos amaestrados que formaban parte del siglo XIX de los programas de entretenimiento de los mercados anuales y otras festividades.

Otra de sus creaciones fue el disco de regaliz en 1925, y durante mucho tiempo sigue innovando y superando dificultades como es la sucesión de la II Guerra Mundial. Al finalizar esta tienen que reinventarse y seguir creciendo hasta que en el año 1967 se registran como marca comercial de forma oficial.

Hans consigue a lo largo de su historia estar siempre en el punto de mira de los medios de publicidad, desde la televisión 1962, hasta que se crea 2008 un marketing de cooperación extraordinario, creando el HaribAir en 2010. Y de forma paralela al marketing Haribo crea una serie de app que va actualizando y adaptando a la evolución de la sociedad y de las nuevas tecnologías.

Las golosinas son un producto de la combinación de varios ingredientes como el azúcar, gelatina, glucosa, concentrado de frutas y plantas y aromas con el regaliz. Y concretamente esta empresa emplea gelatina en lugar de goma, ya que la gelatina no contiene grasas ni hidratos de carbono.

A modo de reflexión, me gustaría aportar que debemos tener cuidado con las chucherías, ya que de forma controlado no son perjudiciales pero, si se hace un uso excesivo de las mismas, pueden ser perjudiciales, pudiendo provocar enfermedades como diarrea o dolores de barriga. Sobre todo hay que tener especial atención con los niños, ya que, hoy en día los hábitos alimentarios de mucho de ellos están cambiando y se están convirtiendo en hábitos poco saludables.

Todo ello nos lleva a una situación donde, como muy bien ha comentado una compañera en otra entrada,  “el 26% de los niños españoles sufre sobrepeso y un 19% obesidad”, por lo que me parece muy buena idea la propuesta que se ha publicado y se menciona en la entrada del blog del grupo patataamarilla: “¿Una asignatura escolar de alimentación y nutrición?

 

haribo

¿Quieres hacer tu propia cerveza en casa?

  • Nueva máquina permite hacer tu propia cerveza en casa
  • Todo aquel que esté interesado en adquirir la PicoBrew Zymatic puede hacerlo por 1.600 dólares, 1.159 euros
  • Con tan sólo 3 ingredientes, cualquiera puede realizar su propia cerveza de una forma fácil, rápida y muy limpia

¿Te gustaría servirte una fría jarra de cerveza hecha por ti mismo? ¿Quieres ponerle tu toque característico a una cerveza? ¿Has probado todas las marcas de cerveza y ninguna te convence? Si eres un amante de la cerveza esto es para ti. Dos hermanos de Seattle han creado una maquina que hará realidad tus sueños.

Jim y Bill Mitchell, extrabajadores de Microsoft, son los creadores de este novedoso invento que, sin duda, hará las delicias de los más cerveceros. Con tan sólo 3 ingredientes: lúpulo, agua y cereal ya puedes prepararte tu propia cerveza.

El único inconveniente es el tiempo, ya que una vez añadidos los tres ingredientes hay que esperar  horas y media para añadir la levadura, además se debe dejar reposar durante más de cinco días.

Todo aquel que esté interesado en adquirir la PicoBrew Zymatic puede hacerlo por 1.600 dólares, 1.159 euros.

Leer más

Innovación en el huevo

Gracias a los investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de Alimentación (CSIC) y Universidad Autónoma de Madrid, he podido sorprenderme con una noticia como esta. ¿Una clara de huevo que puede volver a montarse? Pues parece ser que han conseguido hacerlo.

Además no es sólo lo único bueno que tiene esta innovación, también dicha clara tiene muchas más ventajas como que forma espumas ligeras y suaves y que esta espuma puede volver a montarse pasado un tiempo, otra ventaja es que se puede manejar con más facilidad, un punto a favor para la alta cocina, que es donde ha buscado este producto la aceptación.

Y es lógico que innovaciones como estas estén destinadas a una cocina más moderna. Por ejemplo, esta clara de huevo mezclada con aceite de oliva, produce la reacción efervescente que estamos acostumbrados a ver pero con muchísima más fuerza e intensidad, cosa que buscan aprovechar para que el consumidor participe de una forma directa en el plato. Esto sólo podría darse en un restaurante más moderno. No creo que uno tradicional deje al cliente comprobar una reacción efervescente.

Para leer la noticia al completo : http://www.muyinteresante.es/innovacion/alimentacion/articulo/desarrollan-una-clara-de-huevo-que-puede-volver-a-montarse

 

CON SABOR A MAR

Una pastelería de Barbate (Cádiz) saca al mercado unos bombones de chocolate que dejan de lado la tradición: ¡Están rellenos de hueva de maruca, bonito y mojama de atún!

Las «roquitas de mar» es el nuevo concepto de bombones, cuya innovadora fórmula mezcla chocolate blanco, negro o con leche con un relleno o condimento: pescados recién sacados del Atlántico.

Aunque parece una extraña mezcla, este rico bombón “con sabor a mar” va conquistando poco a poco el paladar de los consumidores más exigentes.

Aquí os dejo la noticia:

Food Factory.

No hace mucho descubrí en el canal Discovery Max un programa llamado Food Factory que me pareció de lo más interesante teniendo en cuenta que estamos estudiando Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

El progama en cuestión te muestra por dentro las grandes industrias alimentarias. Se puede ver a fondo la evolución que ha tenido la industria en estos últimos años y la mejora de las máquinas industriales. También nos permite ver el modo en el que se preparan los alimentos, así como también cómo es posible que tantos productos lleven la misma cantidad exacta de agún ingrediente en concreto, o el por qué los envases tienen la forma que tienen o están hechos de algún material en específico. También nos muestra los secretos de la comida preparada o los procesos a los que se ha de someter una pizza para ser congelada sin ningún tipo de problema.

Este programa lo hacen los sábados por la tarde y puede que se retransmita algún domingo. Os invito a que lo veáis y descubráis los secretos que se esconden detrás de una simple galleta de chocolate o de una lujosa botella de vino.

Obtener carne sin matar ningún animal

Desde hace un tiempo, se ha venido dando la lucha entre veganos y vegetarianos en contra de la consumición de productos animales o que productos que derivan de los mismos. El pretexto que siempre dan es que son respetuosos con la naturaleza y que se niegan a ingerir alimentos que provienen a partir del maltrato y matanza de un ser vivo (aunque a veces parecen ignorar que las plantas también lo son). Pero, ¿qué pasaría si llegase un momento en el que la carne dejase de provenir de los animales? ¿Cambiarían estas personas su dieta?

Mark Post, el investigador jefe del proyecto y Sergey Brin, el inversor, apuestan por la creación de carne a partir de células madre en un laboratorio. Es un proceso complejo, pues primeramente se extrajeron las células madre del tejido muscular de una vaca y estas fueron posteriormente cultivadas, cuyo crecimiento dependió de nutrientes al mismo tiempo que de sustancias químicas que aceleraron su crecimiento. Una vez se obtuvo un número considerable de células, se separaron en recipientes para que formasen tiras de músculo, que posteriormente se compactaron para formar una hamburguesa.

Aquellos que la han probado dicen que dista mucho del sabor de la carne «auténtica». No es igual de jugosa, le falta grasa y ni si quiera las células poseían el color rojizo típico de la carne, color el cual se añadió posteriormente a partir de un extracto de remolacha.

Sin embargo, siguen apostando por este método ya que se cree que así podría satisfacer la demanda cárnica mundial e incluso, acabar con el hambre. No obstante, la comercialización deberá esperar un mínimo de diez años.

Fuente: aquí.

¿Asqueroso o delicioso?

Hay cientos de países en el mundo, miles de culturas y una gran diversidad. En cada cultura se consideran determinadas cosas como buenas o malas, y lo que en un lugar puede ser un manjar de dioses en otro puede verse como basura.

Por ejemplo, a nosotros los españoles nos parece delicioso el jamón y no nos es extraño ver patas colgadas en supermercados o incluso en nuestra cocina, sin embargo en países como Israel esto sería de lo más inusual, debido a que la mayoría de la población es musulmana. Otro ejemplo serían las ancas de rana, muy consumidas en Francia pero poco populares aún en España.

Un plato consumido en Guínea y que probablemente a muchos nos parecería poco apetecible son los sesos de mono, servidos en el propio cráneo poco después de matar al mono, o los gusanos de Manguey, de México, servidos fritos. En Asia encontraremos platos bastante peculiares, como los preparados con serpiente o cobra, comunes en China, Indonesia y Taiwan, también podremos saborear penes de animales, huevos de pato fertilizados hervidos, llamados Balut, perro, gato o rata.

Otros platos curiosos son la carne de tortuga, o la sangre de ésta servIda en batidos o cócteles en Japón, las hormigas culonas, populares en Colombia, y el semen de caballa, presentada por Ferrán Adrià y su equipo.

Gusanos-de-maguey    Crickets-on-a-Stick-Brochette-de-grillos    Balut-Huevos-de-pato-fertilizados

Para ver más «manajres» curiosos: http://listas.20minutos.es/lista/las-comidas-mas-extranas-y-asquerosas-del-mundo-66329/

http://www.dogguie.net/los-manjares-mas-raros-inusuales-y-escalofriantes-del-mundo/

http://www.guioteca.com/cocina/10-de-las-comidas-mas-extravagantes-del-mundo-de-gusanos-a-dedos-de-mono/

Nube de etiquetas