Este es el blog del grupo AR

Entradas etiquetadas como ‘arroz’

Los venenos blancos

Algunos de los alimentos que consumimos habitual,ente se pueden calificar así por el hecho de llegar a ser perjudiciales si se consumen con demasiada frecuencia, pueden ser causa de algunas enfermedades como la diabetes o la hipertensión.

  • Azúcar refinada: Para conseguirlo se aplican tratamientos químicos blanqueadores a la sacarosa con carbonatos, fosfatos o cal. En este proceso el azúcar pierde gran parte de sus nutrientes, como minerales o vitaminas, y termina por ser un alimento energético pero que carece de nutrientes. Por ello es recomendable evitar su consumo o sustituirlo por azúcar rubio, moreno o miel.
  • Sal refinada: Como en el caso del azúcar, en el proceso de refinado con fluor o yodo la sal pierde gran parte de minerales, por ello es más recomendable el consumo de sal marina. También el abuso de sal puede causar problemas de hipertensión, por lo que es recomendable reducir su consumo, pero no eliminarlo, ya que aporta minerales esenciales.
  • Harina refinada: Es recomendable sustituirla por harina integral, ya que esta contiene las proteínas, vitaminas y demás nutrientes que la refinada ha perdido en dicho proceso. También la harina blanca tiene un índice glucémico mayor, que provoca un mayor aumento del nivel de azúcar en sangre, factor causante de la diabetes, y además genera más apetito.
  • Arroz blanco: Contiene menos fibras que el integral y además al igual que la harina un índice glucémico mayor.

azucar refinado

http://www.24horas.cl/tendencias/ciencia/los-cinco-venenos-blancos-mito-o-realidad-875972

http://granmisterio.org/2013/07/21/los-alimentos-mas-toxicos-venenos-blancos/

Devalencia Gourmet Food nos ofrece la primera paella en lata

Imagen

Está a punto de salir al mercado la paella en lata, con el nombre de «Paellas artesanas Amparín», ideado por Devalencia Gourmet Food en colaboración con Food Design, empresa «spin off» de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Carlos Martínez y Rafael Baixaulli y su afán de dignificar la paella valenciana y facilitar su consumo les llevaron a lanzar este proyecto. El producto se venderá en el mercado por 9 euros, y está compuesto por una lata con el caldo y los ingredientes y un saco de arroz, y están previstas varias versiones.

Dice Martínez que «está en el punto de añadir el arroz» ya que lleva hasta la sal, el colorante y el pimentón. En ese momento se corta el proceso y se enlata. El consumidor compra el pack de paella, se pone a hervir el caldo, se añade el arroz, y en menos de 20 minutos la paella está lista.

Además aseguran que han intentado conseguir una paella lo más casera y artesana posible. En un par de semanas estará en la sección «gourmet» de los grandes almacenes, y se está ofreciendo tanto en España como en otras partes del mundo.

Devalencia Gourmet Food la  ha elaborado únicamente con productos de la tierra y de alta calidad, sin ninguna mezcla química que mejore textura o potencie su sabor. Además, para lograr la esterilización y envasado del caldo y los otros componentes en las mejores condiciones de sabor y textura, han contado con la ayuda de Food Design, cuyo gestor de productos, Javier Martínez Monzón,  ha logrado el objetivo final:  que la paella sepa como recién salida de la cocina.

El investigador explica a EFE que en las industrias de alimentación se usan autoclaves, equipos que trabajan a altas temperaturas y a presión, para esterilizar los alimentos e impedir el posterior crecimiento de microorganismos. Según él, además, se usa esa esterilización para preservar la calidad del producto con el fin de conseguir un producto de máxima calidad. Él quiere, además, que sus compradores, la consuman bien en España o en cualquier lugar del mundo, piensen que es la misma paella de Valencia.

Los empresarios han apostado por la defensa de la tradición y la artesanía en la elaboración, y también por la innovación, ya que han cuidado al máximo el proceso industrial para que los productos cocinados se mantengan estables y su sabor inalterable.

Para más información, haz click aquí

Se estiman grandes hambrunas para 2050

El mundo tiene que atender al mayor aumento de la demanda de productos agrícolas (sobre todo el arroz, maíz, trigo y soja) especialmente por el crecimiento de la población y el consumo de biofuel. Para ello, según un estudio publicado en la revista PLOS ONE por el investigador asociado Deepak Ray y sus colegas del Instituto del Medio Ambiente (IonE) en la Universidad de Minnesota, hacia 2050 se debería incrementar la producción agrícola entre un 60% y un 110%. Sin embargo, sólo el maíz tendría un incremento de producción suficiente para 2050 (67%). El arroz tendría un incremento del 42%; el trigo, un 38%; y la soja, un 55%.

En este mismo estudio, además, se confirma que hay algunos países cuyas poblaciones son tradicionalmente dependientes de ciertos productos agrícolas y en los que dicha producción podría decrecer, como el caso de Guatemala y el maíz.

En este mapa, se puede ver la tasa de cambios en los rendimientos del maíz (a), arroz (b), trigo (c) y soja (d). El color rojo significa que el rendimiento podría ser negativo en diversas zonas para 2050, y el color verde fluorescente significa que podría haber un incremento que podría ser el doble de la producción para 2050. (Haga click en el mapa para verlo más grande)

journal.pone.0066428.g002

Como propuestas para reducir las grandes estimaciones del incremento de la demanda global en alimentos agrícolas están la reducción del malgasto de comida y el paso a una dieta basada en vegetales.

Sin embargo, los expertos creen que si se usa de forma más eficiente la tierra cultivable mediante la difusión de las mejores prácticas de gestión. Dicen, además, que no hay que tiempo perder si hay que impulsar la producción del arroz, soja, trigo y maíz.

Para más información, puede consultarse la siguiente página web:

http://www1.umn.edu/news/news-releases/2013/UR_CONTENT_447180.html

Nube de etiquetas