Este es el blog del grupo AR

Entradas etiquetadas como ‘potencial’

Africa, ¿Granero del mundo en los próximos años?

África, según el Banco Mundial y Naciones Unidas, podría convertirse en el granero del planeta. La cuestión está en si es posible que venda grandes cantidades de alimentos pese a la escasez y las hambrunas. En África Subsahariana, pese a las hambrunas y sequías que se sufren, se concentran 7 de los 15 países con más crecimiento de producción agrícola. Sería un desafío abastecer a 2000 millones de habitantes que podría haber en el continente en 2050.

Según expertos de UNECA (Comisión Económica para África de Naciones Unidas), para ser el granero del mundo tienen que producirse grandes cambios internos, empezando por la gestión de recursos, ya que aunque  África posee el 60% de las tierras potencialmente cultivables del mundo, el  79% están sin trabajar. Entre Senegal y Sudáfrica únicamente se explotan el 10% de las 400 millones de hectáreas disponibles.

Los expertos de UNECA marcan la importancia de impulsar el potencial en políticas sostenibles, por lo que hay que romper el ciclo de la agricultura de subsistencia, invertir en infraestructuras y alcanzar economías de escala.

Según el Banco Mundial, la agricultura en África supone hasta un 15% de su riqueza económica.

Hay que destacar además que las pérdidas producidas al final de la cosecha son mal vistas en África; según varios analistas, un 1% de pérdidas se traduce en 30 millones de euros en ganancias cada año. Y la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), advierte que 1300 millones de toneladas de alimentos (un tercio del total) son desperdiciadas al año. En 2050 serían necesarias 71 millones de hectáreas para su autoabastecimiento.

El sector agrícola africano crece a una tasa de entre el 2% y el 5% anual. Para que las estrategias agrícolas tengan éxito, deben estar respaldadas por buenas políticas de gobernanza y  mejoras en las infraestructuras para extender el regadío.

Según Banco Mundial, en un reciente trabajo relacionado con la agricultura africana y su potencial económico, se piensa que para el año 2030 África podría crear un mercado de alimentos de un billón de dólares si dejara pasar capitales masivamente, aspecto mal visto por las ONGs, pensando en los problemas que originarían en los campesinos, que podrían ser echados de sus tierras,  y en las especulaciones. Además denuncian que 60 millones de hectáreas en África están en manos extranjeras para ser explotadas.

África necesita inversión en sus campos sin excluir a sus campesinos. Según consultores de Mckensey (por un lado), en África Subsahariana se necesitan 38000 millones de euros anuales para el mejor funcionamiento del sistema agrícola, y (por otro lado) piensa que podría ser un gran exportador de productos agrícolas y tener un éxito similar al que tuvieron América Latina y el Sudeste asiático en su tiempo.

Carlos Vicente Alberto, de Monsanto, piensa que los cultivos modificados genéticamente contribuyen a incorporar tecnologías más eficientes y sostenibles, opinión rechazada por ecologistas y ONGs, quienes piensan que el cultivo intensivo puede provocar la pérdida de empleo para los campesinos.

En último lugar, muchas entidades consultoras y gubernamentales tienen diversas estimaciones sobre la clase consumidora en el continente, que está creciendo fuertemente: las más alcistas, son de 300 millones de personas, mientras que las más bajistas son de 20 a 30 millones. Sin importar las cifras, Kahfeld (Gestor del fondo de inversión de DWS Invest Africa) piensa que con mayores ingresos de esa clase media la demanda de alimentos de mayor calidad crecería también, lo que presionaría la mejoría de las condiciones de cultivo y de la agricultura.

 Para más información, se puede consultar la siguiente web:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/10/07/vidayartes/1381175124_503819.html

Nube de etiquetas